¿Qué es una cotización?

Una cotización es un documento contable en donde se detalla el precio de un bien o servicio para el proceso de compra o negociación. A este proceso también se le conoce como presupuesto, y es cuando un cliente pide a cierta empresa que le indique el valor de un pedido de mercancía.

Este documento informativo lo utiliza el área de compras de una empresa para entablar una negociación. Su importancia se da a nivel administrativo, debido a que una cotización permite la generación de informes que comparan los productos cotizados con los facturados.

Si bien se determina como uno de los tipos de documentos contables, no quiere decir que este sea un ingreso, es decir no es un registro contable, ya que cuando un cliente solicita una cotización, este está en el derecho de decidir aceptar, modificar o rechazar, en ningún momento está obligado a pagar. Si por el contrario, el cliente acepta dicha cotización, el empresario entra a pasar esa cotización a factura, para que el usuario continué con el pago.

Partes de la Cotización:

  • El producto, bien o servicio de interés.
  • Referencia del producto
  • Descripción del producto o del servicio.
  • Precio por unidad y por el número deseado.
  • Fecha de expedición de la cotización
  • Logo, número de identificación y nombre de la empresa.
  • Fecha, ciudad y lugar de la sucursal o centro de costes.
  • Nombre de la persona a quién va dirigida.
  • Notas adicionales (dependiendo).

La contabilidad en divisas. ¿Es posible?

El Plan General de Contabilidad permite registrar facturas e incluso llevar la contabilidaden una moneda distinta a la moneda del país donde se tiene registrada la actividad.

Ahora bien, la fiscalidad solo se puede realizar en la moneda oficial del país. Esto quiere decir que si una empresa española lleva su contabilidad en dólares estadounidenses no puede presentar sus declaraciones fiscales en dólares.

Que es La facturación en divisas?

La facturación en divisas, por tanto, es común en el comercio internacional. Ahora bien, conviene tener en cuenta los siguientes requisitos a la hora de emitir la factura:

  • La factura ha de indicar con claridad la divisa de la transacción.
  • La factura ha de indicar el código ISO: EUR, para euros, USD, para dólares estadounidenses, etc.
  • La factura ha de indicar el tipo de cambio del día correspondiente a la fecha de emisión de la factura.

El tipo de cambio lo fija el Banco Central del país que emite la moneda. En el caso de España, el tipo de cambio lo fija el Banco Central Europeo, el organismo competente de regular la política monetaria de los países de la zona euro.

¿Cómo puedo comprobar que mi CFDI ya está cancelado exitosamente?

Cada vez que se realiza la solicitud de cancelación al SAT, se entrega un acuse de cancelación, el cual es un XML firmado digitalmente por el SAT el cual contiene el estado del folio fiscal ante el SAT.

Reachcore ofrece el servicio de descargar el acuse de cancelación firmado por el SAT de cualquiera de los comprobantes cancelados a través de nuestra plataforma hasta 3 meses después de haberse llevado a cabo la cancelación.

Además, en el portal del SAT podrás verificar el estatusen la siguiente ligas, despues de ingresar los valores solicitados para cada tipo de comprobante

¿Qué es un recibo de arrendamiento?

recibo de arrendamiento es un documento que acredita la transacción comercial de alquiler de un propiedad entre el dueño del inmueble y un segundo o tercer autorizado a ocupar la vivienda. Se trata de un comprobante que garantiza que el arrendado puede hacer uso del inmueble.

El modelo del recibo de arrendamiento es muy sencillo, consta de las siguientes partes:

  • Datos del arrendatario
  • Datos del arrendador
  • Identificación del inmueble que se va a alquilar
  • Valor del alquiler
  • Fecha de emisión

En el encabezado del recibo hay que señalar que se trata de un “Recibo de arrendamiento” para que quede constancia que se trata de un documento que da validez al uso de la vivienda por un segundo o tercer implicado. Si la operación inmobiliaria se realizase a través de un gestoría o inmobiliaria sería necesario incluir los datos de la empresa para poder identificarla. Las inmobiliarias son las encargadas de recibir el dinero del inquilino y transmitirlo al dueño del inmueble, por ello deben constar en el recibo de alquiler como una parte implicada que son.

Que es una Carta ingresos

Una carta de ingresos es un documento que puede ser expedido por una entidad privada o pública, ya sea esta una empresa, una dependencia gubernamental, con la cual se exhiben los montos ganados por el trabajador.

En una carta de ingresos, ya sea expedida por una empresa o gobierno, o por un particular debe de haber algunos datos obligatorios como:

  • Lugar
  • Fecha de expedición.
  • Nombre completo de quien la expide.
  • Nombre de la empresa, negocio o dependencia gubernamental.
  • Sueldo.
  • Entrega de salario, mensual, quincenal, semanal, diario.
  • Nombre completo y firma

En caso de ser carta de ingresos para obtener una beca.

  • Lugar
  • Fecha de expedición.
  • Nombre completo.
  • Ocupación.
  • Nombre completo y firma

¿Qué es un CFDI de traslado y para qué sirve?

Para que las cartas porte sean consideradas como tal, la ley exige que deben contener cierto tipo de información en su elaboración, estos son algunos de los requisitos o exigencias legales para realizarla de la forma correcta:

Especificar el tipo de carta: es necesario que se especifique que es un CFDI de traslado para que no sea confundida con otras, como la carta de embarque por darte un ejemplo.

Datos del transportador: otro de los datos de importancia son el nombre y el domicilio que posee la persona que será la encargada o responsable de transportar la mercancía.

Datos del remitente: es importante también que dentro de la carta se especifiquen perfectamente el nombre y domicilio de la persona o de la entidad que recibe la mercancía en su lugar de destino.

El número de la orden: otro dato muy importante que no debe faltar se relaciona con el número de orden que debe tener la carta correspondiente con la mercancía.

Descripción de la mercancía: como su nombre lo indica es importante que haya una descripción detallada sobre el tipo de mercancía que es transportada sin que se ignore ningún tipo de detalle.

Gastos: dentro de lo que es un CFDI de traslado es importante que dentro de ella se identifiquen todos y cada uno de los gastos que se tienen con concepto de flete, transporte, combustibles, entre otras que consideremos son adecuadas.

Tipo de transporte: sabemos que es por vía terrestre, pero debe especificarse el tipo de auto, modelo entre otras especificaciones que se consideren son muy importantes.

La importancia de este tipo de documento radica en que funciona como un contrato de transporte de las mercancías, con ella la persona que transporta tiene derecho a cobrar el importe del servicio, además que aquella persona que espera la mercancía tiene derecho en caso de que esta sea perdida o extraviada, o quizás dañada.

Básicamente esta es la información que necesitamos saber sobre los CFDI de traslado y de la importancia que poseen, si quieres conocer un sistema que te ayuda a la generación y cumplimiento de todos los requisitos para los CFDI de traslado, contáctanos y con gusto te ayudaremos.

¿QUE ES UNA CARTA PORTE?

La carta de porte es un tipo de CFDI, es decir un comprobante fiscal digital terrestre, la importancia de la carta de porte radica en que, a través de este documento se tiene conocimiento de la mercancía que se transporta.

¿Cuál es su uso?

Generalmente, muestra los nombres del consignador (remitente de la mercancía) y el consignatario (receptor de la mercancía), el punto de origen, el destino, la ruta y el método de envío y el importe cobrado por la entrega.

La carta de porte es el título legal del contrato entre el transportista y el expedidor o usuario que contrata el servicio por cuyo contenido se decidirán las cuestiones que ocurran sobre su ejecución y cumplimiento.

Será el instrumento comprobatorio de la recepción o entrega de las mercancías, de su legal posesión, traslado o transporte en el servicio de carga del autotransporte federal.

El transportista está obligado a emitir cubriendo los requisitos de la legislación de esta materia y los que corresponden al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para los efectos fiscales, que se señalan en los Anexos.

¿Quién valida este documento?

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Autotransporte Federal o los Centros SCT en cada uno de los estados que integran la Federación, podrá verificar el correcto uso de la carta de porte-traslado por parte de los transportistas a través de visitas de inspección conforme a la normatividad establecida.

Con independencia de la facultad que tiene la Secretaría de Gobernación a través de la Policía Federal de realizar dicha supervisión cuando las mercancías sean transportadas en vehículos o unidades motrices por los caminos y puentes de jurisdicción federal.

¿Qué debe contener?

La carta porte debe contener: Remitente, destinatario, origen, destino, descripción de la carga,observaciones, camión-placas,chofer, cuota por tonelada, valor declarado, condiciones de pago y datos de reembarque.

¿Cómo funciona la factura de recepción de pagos?

Cuando las contraprestaciones no se paguen en una sola exhibición se emitirá:

  •  Un CFDI por el valor total de la operación en el momento en que esta se realice.
  • Un CFDI con complemento para recepción de pagos por cada uno de los pagos que se efectúen.

Cuando se realice el pago de la contraprestación en una sola exhibición, pero ésta no sea cubierta al momento de la expedición del CFDI, incluso cuando se trate de operaciones a crédito y estas se paguen totalmente en fecha posterior a la emisión del CFDI correspondiente:

  • Podrá expedirse un CFDI con complemento para recepción de pagos por cada pago recibido o uno por todos los pagos recibidos en un periodo de un mes, siempre que estos correspondan a un mismo receptor del comprobante.
  • El CFDI con complemento para recepción de pagos deberá emitirse a más tardar al décimo día natural del mes inmediato siguiente al que corresponda el o los pagos recibidos.