¿Qué es un certificado digital?

Es un documento electrónico que identifica a una persona con una clave pública que le permite hacer trámites por internet. Este certificado es emitido y firmado por una entidad acreditada que es reconocida como autoridad de certificación.
El certificado tiene un número de serie único y un periodo de vigencia de cuatro años, por lo que tiene que ser renovado periódicamente.

Un Certificado Digital consta de una pareja de claves criptográficas, una pública y una privada, creadas con un algoritmo matemático, de forma que aquello que se cifra con una de las claves sólo se puede descifrar con su clave pareja.

¿Para qué sirve el certificado?

El certificado digital sirve para agilizar la realización de diferentes trámites a través de internet, lo que reduce el tiempo, y permite hacer la gestión en cualquier momento, sin límite de horarios.

¿Qué es un Certificado de Sello Digital?

Un Certificado de Sello Digital (CSD), es un archivo digital emitido por el SAT en su calidad de Autoridad de Certificación, el cual contiene los datos de un contribuyente, persona Física o Moral y está vinculado a una llave publica.

En términos de Factura Electrónica, un CSD está compuesto por tres partes:

  • Un archivo de certificado de seguridad (.CER)
  • Un archivo de llave privada (.KEY)
  • Y la contraseña de esta última.

¿Para qué sirve el Certificado de Sello Digital?

Los certificados de sello digital son expedidos por el SAT para un propósito específico, firmar digitalmente las facturas electrónicas.

Por medio de ellos, el contribuyente podrá sellar electrónicamente la cadena original de las facturas electrónicas que emita; así se garantiza el origen de la misma, la unicidad y las demás características que se heredan de los certificados de firma electrónica avanzada (integridad, no repudio y autenticidad).

¿Que es un sellado de tiempo?

El sellado de tiempo timestamping es un método que garantiza la integridad de la firma electrónica, que esta se ha llevado a cabo en un momento dado sin poder modificarse y además registrando la fecha y hora concreta del momento de la firma.

Para asociar los datos con un específico momento de tiempo es necesario utilizar una Autoridad de Sellado de tiempo (TSA – Time Stamp Authority) que actúa como tercera parte de confianza testificando la existencia de dichos datos electrónicos en una fecha y hora concretos.

Listas negras del SAT y sus implicaciones fiscales

Las listas negras del SAT son los listados donde se relacionan a los contribuyentes que tienen o tuvieron alguna irregularidad en su situación fiscal.

Estas listas contienen el nombre, la denominación social y el RFC de los contribuyentes que se encuentran en alguno de los escenarios y supuestos contemplados en los artículos 69 y 69-B del Código Fiscal de la Federación (CFF):  

Se agrupa en dos

Contribuyentes incumplidos
Son incluidos en la lista de incumplidos los contribuyentes que se encuentran como no localizados, que tienen a su cargo créditos fiscales, ya sea exigibles, condonados o cancelados, así como los que tienen una sentencia ejecutoria por haber cometido un delito fiscal (Artículo 69 del CFF).

Contribuyentes con operaciones inexistentes
Éstos son llamados usualmente como EFOS (Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas). En este listado se incorporan los contribuyentes que han estado emitiendo comprobantes fiscales sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, para prestar sus servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan dichos comprobantes, o que se encuentran como no localizados (Artículo 69-B del CFF).