¿QUÉ ES Y CÓMO SE LLENA UN COMPLEMENTO DE PAGOS?

¿Aún no terminas de entender todo lo relacionado con el complemento de pagos? No te preocupes, ¡para eso estamos!

En nuestro artículo previo te explicamos algunas generalidades de este comprobante. Pues bien, porque ustedes lo pidieron, ahora abordaremos el complemento de pagos desde sus entrañas, para explicarte paso a paso cómo debe ser llenado.

Primero, recordemos que el Recibo Electrónico de Pagos (REP) o complemento de pagos, tendrá que ser elaborado por el emisor de una factura electrónica siempre que la contraprestación de la misma sea recibida de manera diferida o en parcialidades, es decir, cuando el cliente realice su pago de manera posterior a que fue emitida la factura, ya sea en una o varias exhibiciones.

Cabe aclarar que un pago puede amparar varias facturas, múltiples pagos pueden corresponder a una sola factura, o bien, varios pagos pueden cubrir varias facturas. Independientemente de cómo se realice este procesamiento, el REP no debe faltar, y tendrás para emitirlo desde el momento en que recibes el pago, hasta máximo el día 10 del mes siguiente al cual recibiste el pago.

Algunos de los beneficios del uso del REP son:

  • No habrá duplicidades de ingresos en los pagos por parcialidades.
  • Los proveedores no podrán cancelar indebidamente las facturas ya pagadas.
  • Se conocerá con certeza si una factura electrónica ya ha sido liquidada. Los clientes que no hayan realizado el pago tampoco podrán deducirse ese gasto.

QUE ES ESTÍMULO FISCAL DE IVA AL 8% EN LA FRANJA FRONTERIZA NORTE?

Con el inicio del 2019 y la puesta en marcha de nuevas acciones por parte del gobierno federal, la ola de cambios en materia fiscal comenzó con un estímulo fiscal para la frontera norte. Este estímulo consiste en la reducción de las tasas de IVA e ISR para un grupo de contribuyentes pertenecientes a esta región del país.

En este artículo, nos enfocaremos en hablarte de la reducción del 50% en la tasa del IVA para la franja fronteriza norte, que quedará al 8%, mientras que para el resto del país se mantiene la tasa estándar del 16%.

Uno de los propósitos de este decreto, de acuerdo con el planteamiento del gobierno federal, es ofrecer precios competitivos, generar mayor atracción de inversionistas y estimular el consumo de bienes en esta región.

Tomando en cuenta que hay una gran cantidad de mexicanos que cruzan todos los días hacia Estados Unidos para trabajar, estudiar o hacer compras con mejores precios que en México, esta apuesta resulta interesante para homologar condiciones comerciales en ambos lados de la frontera. Aunque pudiera parecer que será menor la recaudación de impuestos, al haber mayor consumo se podría lograr una economía autosustentable en la región, al menos esa es la apuesta del gobierno federal.