A partir de la Ley de financiamiento productivo promulgada en mayo de 2018 y de su resolución vinculada a la factura electrónica PyME, se abre una nueva etapa para vincular al universo emprendedor con la industria fintech.

Esta normativa establece un cronograma de aplicación que se hará efectivo durante 2019, mediante el cual se establece que las pequeñas y medianas empresas podrán descontar las facturas electrónicas emitidas no solo en el mercado de capitales sino también en otras plataformas electrónicas de negociación, con una mejora notable en las tasas de financiación ofrecidas.

Invoinet se ha convertido en la primera empresa en desarrollar este tipo de plataforma de negociación electrónica 100% digital. A través de InvoiTrade, las PyMes alcanzadas por esta normativa podrán realizar las transacciones con reconocimiento biométrico, sin la necesidad de firmar contratos ni presentar documentación en papel.

“En esta primera etapa, InvoiTrade cuenta con el apoyo de más de $ 3000 millones provenientes de fondos de inversión, que se encuentran disponibles para el descuento de facturas. Esperamos la llegada posterior de otros inversores institucionales, interesados en sumarse a este tipo de instrumentos PyME. Contamos con tasas de interés muy competitivas y una operatoria ágil, simple y segura¨, declaró Pablo Sanucci, CEO de la compañía.

“En nuestra cámara contamos con una Comisión PyME que trabaja en forma permanente para lograr las mejores soluciones para la inclusión financiera de este sector. Es por ello que celebramos este tipo de iniciativas de gobierno que apuntan a generar las herramientas necesarias para que actores centrales de nuestra economía como las pequeñas y medianas empresas obtengan formas de financiamiento más eficientes y sencillas. Felicitamos a Invoinet, uno de nuestros socios fundadores, por ser la primera fintech en desarrollar este tipo de plataforma de negociación electrónica y esperamos que esta iniciativa se replique en un futuro cercano¨, agregó Juan Pablo Bruzzo, presidente de la Cámara Argentina de Fintech. 

La masificación de facturas electrónicas avanza cada día más rápido. Más de 50 mil contribuyentes emiten facturas electrónicas y más de dos millones de comprobantes electrónicos se emitieron hasta la fecha. Debido a esta situación, una gran variedad de empresas ofrece soluciones de facturación electrónica con precios competitivos, soporte técnico y seguridad de la información para las empresas; pero, en medio de este bombardeo de ofertas, los contribuyentes deben considerar diferentes variables a la hora de tomar decisiones sobre el proveedor con el que va a trabajar: referencias de clientes, calidad del soporte, experiencia, certificaciones de seguridad, precio, entre otras.

Las complicaciones que se pueden generar en un proyecto van desde que la solución no cumpla con las necesidades a la hora de facturar, que ocasione lentitud en los procesos de generación de comprobantes o que presente limitaciones de trazabilidad de los comprobantes. Puede darse también que los comprobantes son rechazados por el ente recaudador por errores de formato, cálculo o digitación y sin contar con un adecuado soporte, la empresa emisora no recibe respuestas ni soluciones dentro de los plazos establecidos por la norma.

¿Que es un Recibo Notarial?

Un recibo de pago es un documento por medio del cual una persona manifiesta haber recibido de otra cierta cantidad, ya sea en dinero o en especie, por algún concepto determinado.

El recibo constituye una prueba de que el pago ha sido efectuado.

Este documento puede ser utilizado, por ejemplo, en la liquidación total o parcial de una deuda, el pago de servicios, pago de cuotas periódicas, y en general, en cualquier situación que involucre la entrega de una cantidad, en dinero o en especie, por un concepto determinado.

Los recibos de pago proporcionan certeza y seguridad jurídica especialmente para las personas que realizan un pago, pues con esto obtienen un documento en el que consta el pago que han efectuado.


¿Cómo utilizar este documento?

El recibo de pago es un documento privado que es firmado por la persona que recibe un pago; y que permanece en posesión de la persona lo realiza, con el fin de servir como comprobante de dicha transacción.

En este recibo de pago se puede especificar las siguiente información:

  • El nombre o la denominación de la persona o personas que realizan el pago
  • El nombre o la denominación de la persona o personas que reciben el pago
  • El importe del pago
  • El motivo del pago (concepto)
  • La fecha del pago
  • La forma de pago


Legislación aplicable